Continuamos a sacar tempo da nosa especialista María Sabell para que nos axude a encontrar respostas as nosas inquedanzas (as grandes pero tamén as mais pequenas). Ela insiste en que non hai como “pedir as cousas por favor” para que os nosos cans de compañía nos fagan caso aínda que achaca os malentendidos “a esa visión antropocéntrica que temos de todo e que inclúe o feito de non pensar que existen outros puntos de vista”.Bu e Piroco estiveron atentos durante toda a entrevista (con breves interrupcións para saúdar algún veciño que se aproximaba a reunión, claro está) e inesperadamente os fieis acompañantes de María, nun arranque de iniciativa propia, agarran a gravadora e diríxense sen titubeos a súa dona “fartos de que nos digan que non sabemos falar” e comezan a preguntarlle...que lles contestaría? Pois sigamos lendo...
María Mourelo
•¿Algunos creen que realmente tú eres capaz de pensar y sentir como nuestros perros de compañía?
Vaya, y yo esforzándome por ser una señora....
•¿Cuál es el mayor malentendido entre ellos y nosotros?
Nuestro antropocentrismo, creernos que ellos piensan lo que realmente creemos nosotros , deseamos o pensamos. Estamos convencidos de que nuestro punto de vista, y solo el nuestro, es el correcto, sin llegar a contemplar la posibilidad de que exista otro distinto, simplemente contemplar esa posibilidad.
•¿Por qué cuando eres tú quien tiene a nuestras mascotas su actitud cambia?
Es que no hay como pedir las cosas por favor
•¿Adiestrar a nuestros perros es como educar a nuestros hijos ,o sea, una obligación?
Yo creo que sí, hay que educar y civilizar a todo lo que convive en una manada
•¿Quienes son más difíciles de educar: ellos o sus dueños?
Educar un perro siempre se puede, a las personas no lo sé. Yo la información que transmito vía oral evidentemente es a las personas. Entiendo que mi labor es hacer de diccionario perro-humano, hacer entender a las personas el punto de vista del que no habla y yo creo que tengo mas mecanismos para hacer eso que quienes educan a personas. Había un doctor que decía que yo tengo suerte porque con los míos puedo hacer lo que me da la gana, bueno siempre hablando relativamente. Si digo aislamiento, pues aislamiento, si digo apastillado, pues apastillado, que no coma hasta que tal o cual. Tengo mecanismos, por supuesto sin llegar a casos extremos relacionados con patologías, en lo que a educación de perritos de familia concierne. Es una cuestión de ir interpretando, aprendiendo de una manera mas correcta, tantear la posibilidad de otro lenguaje y no solo el nuestro.
•¿Cual es la base de un perro equilibrado o como tener un perro equilibrado y no fracasar en el intento?
El equilibrio emocional tiene mucho de genética. El funcionamiento neuronal y bioquímico inherente al bicho es importante, si desde que lo traemos a casa vamos viendo que reproduce y manifiesta signos de equilibrio emocional pues muy bien, trabajamos en esa dirección. Ese equilibrio se mantiene si el entorno es favorable. Si, por el contrario, el entorno es neurotizante se desequilibra. Y así como hay personas que no tienen ese equilibrio también hay perros que carecen de el, aunque la mayoría pienso que son equilibrados. También existen las neurosis inducidas, como decíamos antes neurotizar o pasarles nuestras neuras. En la base genética existen esas dos posibilidades: que sean equilibrados o que no.
BU Y PIROCO
Siguieron muy de cerca toda la entrevista e inesperadamente Bu y Piroco, un dogo de burdeos y un caniche, inseparables de María Sabell, agarran de improviso nuestro micrófono y toman la palabra lanzando una serie de preguntas improvisadas (¿o no?):
•¿Qué te hace pensar que somos felices contigo?
Que manifiestais y reproducís constantemente señales de calma, que estáis tranquilos que no se ve en vosotros ansiedad.
•Nosotros estamos seguros de que tú entiendes la mayor parte de las cosas que hacemos ¿ por qué crees que a algunos les cuesta tanto entender a sus perros?
Porque no pensamos que pueda existir otro punto de vista.
•Si consideras que somos perros adultos, equilibrados, sociables y tranquilos, ¿se nos puede pedir mucho más?
Yo no pido nada más.
•Guarderías, colegios, asociaciones, somos animales terapéuticos, ¿en qué consisten esos efectos terapéuticos que supuestamente provocamos?
Múltiples y variados, cualquier perro de familia es capaz de conseguir esos efectos terapéuticos, de hecho está totalmente documentada la labor terapéutica de los perros de familia. Socializan, porque salimos al parque con el perrito y hablamos con el vecindario. Estimulan al ejercicio físico, a la relación, se habla siempre de estimulación física, de estímulo cognitivo, sensorial o afectivo y en esas cuatro vertientes hay todas las combinaciones posibles. Esas cuatro vertientes básicas se manifiestan en la labor terapéutica de los perros de familia. Nosotros los llevamos en pequeñas dosis a otros centros, fuera de nuestro entorno pero eso mismo lo tienes en casa: nos ayuda a salir a pasear mas, hablamos con el resto de la gente que tiene perritos o formamos parte de un club y ya... se multiplica el efecto. Al llegar a casa y encontrar a tu perro después de estar hasta las orejas del stress de las personas: que relax, que paz , relaja , baja la presión arterial es agradable, es relajante acariciar un perro. Esos efectos se multiplican en personas con mas necesidades del tipo que sea, emocionales, afectivas, en el perro pones tus afectos y nunca te va a juzgar. Los animales no juzgan a nadie, les da igual que tu seas alto, bajo, feo, gordo, guapo ...les importa un rábano tu poder adquisitivo, tu posición social o económica les da exactamente igual, no valoran nada de eso.
•¿Qué es eso de que reforzamos vuestro bienestar psicológico y emocional?
Es que los humanos en el mundo occidental están como regaderas
•¿Por qué nunca nos llevaste a un concurso de belleza?
A ver...los concursos, mi personalidad o lo que sea tiene un cero o bajo cero en competitividad, no la entiendo, no entra en mi cabeza, no me gusta, no participo de ella en ningún aspecto de la vida. Tiendo a la interacción y a la solidaridad, la competición no entra en mi melón. Y mucho menos la competición basada en criterios no cuantificables: que a un señor o a una señora le guste mas tu perro que el mío no me dice nada, me parece igual de absurdo que le guste mas el tuyo que el mio que el mío mas que el tuyo, me parece la misma absurdez. Los concursos en general, las competiciones en general y los de belleza me parecen una manipulación absoluta de la realidad, se basan en criterios puramente económicos y demás y no participo de ello en absoluto, me da bastante la risa, me preocupa bastante poco. Y si voy a los concursos con Bu es por hacerle un favor a alguien cuando se lo presto si el disfruta con ello a mí no me importa.
•¿A donde te gustaría llevarnos de vacaciones y no puedes?
Tenemos que ir a Berlín a reírnos un poco del concurso internacional de obediencia, tenemos que ir a Iditarod a ver la carrera de trineos, tenemos que ir a ver la reunión de San Bernardos que se hace en los Alpes, tenemos que ir a ver concursos de perros pastores, por ejemplo, eso para empezar.
•¿Qué método dices que utilizas para educarnos?
Adiestramiento en positivo, método conductivo-emocional
•¿Qué somos mas carácter o educación, genética o ambiente?
Yo cada vez pienso que el componente ambiente es el 80%, la prueba está en que de cualquier raza y tipología de carácter puedes sacar un perro de soporte terapéutico que es lo mas difícil de conseguir en cuanto a nivel de socialización y respuesta positiva.
•¿Por qué nos dais tanto pienso, en vez de un buen filetón, por vuestro interés y comodidad o por nuestro bienestar?
Yo no soy un buen ejemplo porque vamos si os quejáis vosotros, en fin... El pienso es muy cómodo, tiene todo lo que necesitáis y no hay porque complicarse mas pero bueno mis perros toda la vida han comido carne, unas temporadas mas y otras menos según mi tiempo, mi disponibilidad o de la capacidad en esa temporada del congelador con respecto a la comida de los humanos pero vamos si tuviera que elegir una de las dos cosas exclusivamente probablemente me decantaría por la carne, la tendencia mas natural pero como los humanos en el mundo occidental, volvemos a lo mismo, somos de lo que no hay, reventaríamos a los perros del riñón porque alimentarlos solo con carne implica que habría que alimentarlos solo dos o tres veces por semana como mucho, no todos los días a reventar y nosotros tendemos a la sobrealimentación.
•¿Detrás de un perro bien educado está.....?
Una persona con la cabeza bien amueblada
1 Response